El trabajo final de curso
de #mxic201- Abril 17 de 2013
Por Adriana Hidalgo Guerrero
a) Reflexión sobre lo que ha significado el
curso para mí
1. Un aspecto clave para mí fue el concepto de
procastinación asociado al de Caperucita 2.0: Twitter y Face están en la lógica
de lo veloz, el camino rápido no reflexionas mucho cuando das un “me gusta”, o
un “retwit”. La brevedad de los twits hacen que mires el mundo veloz y por
encima, vamos por la autopista, son muchas imágenes, no hay tiempo para detenernos.
Linkedin, en una lógica similar, permite un pequeño espacio adicional para
pensártelo mejor, la percepción de estar en un entorno de trabajo y no en un
coctel lo hace posible, igual es un asunto de actitud, uno puede tomarse tanto
tiempo como lo crea necesario para cada cosa.
2. Abrir mis paredes al mundo, el pequeño espacio
físico de mi cotidianidad tiene una gigantesca ventana para mirar pero también
ser vista. Como arquitecta sé que los vanos se deben ubicar para lograr efectos
distintos. Una vitrina deja ver el paisaje en su totalidad, pero no me permite
concentrarme en detalles, he abierto
ventanas que tenían cortinas, el face, al linkelin. Rompí muros para twitter y
blog, pero son espacios muy grandes y me están mostrando demasiado para digerirlo.
Demandan tiempo y dedicación para superar la veloz mirada superficial. Estoy
entrando casi a diario y puedo tomarme entre 2-6 horas revisar, comentar,
vincular, y esto parece demasiado ya pues no alcanzo a reflexionar. La parte
sabrosa es el asombro de conocer, como en los viajes, aperada de una cámara
tomando fotos y fotos de aquello que me asombra, que me llama la atención, que
me interesa. Sale esa faceta de mi personalidad, la de los múltiples intereses.
3. Está el problema de la navegación sin rumbo, te
vas yendo de un sitio a otro, saltando, al final del día te quedas con la
sensación de no haber hecho nada productivo, pero te has divertido montones, o
quizá sea a la inversa, se hace mucho aunque parezca poco. Pero no se produce
ni una línea que merezca divulgación seria. En contraste está la experiencia de
hacer la tesis o escribir un libro,
muchas horas de horas, días, meses y años concentrada en un solo tema, que
camino tan agradable y duro a la vez, el camino largo, con sus pausas, con amores
y desamores. Es el camino largo para Caperucita 2.0, pero que a la vez le
permiten no ser devorada por el lobo 2.0.
4. El ser visto, otra faceta, que muestro de mí,
como quiero ser percibida, mi imagen, mi estatus, mis posibilidades de decir
algo que valga la pena, que suene bien,
que contribuya con algo y alguien. Tengo ya 6 Años de usar facebook, y me
considero activa, pero mi practica ha sido más la de reenvíos que la
publicación de ideas propias. Mis gustos y preferencias pueden rastrearse, lo
hare..... un día de estos… Me aburren algunos comentarios y termino
bloqueándolos, otros me encantan y les sigo con atención, pero a veces
paranoicamente pienso en la seguridad, hay que ser cauteloso. A partir del
curso comunicación científica 2.0, le he dado un perfil más académico a mi
Facebook, la verdad desde hace tiempo tengo dos, el de familia y amigos, que es
muy social y el segundo para el trabajo, que es el académico con el cual
pretendo contacto con alumnos y ex alumnos, y con maestros y compañeros de
trabajo. Me agrada la experiencia pero me demanda mucho tiempo, ha sido
escenario para contar de mis publicaciones, doy noticias de eventos, recomiendo
vínculos de los temas académicos de mi interés, etc. En este segundo Face, la experiencia docente
ha sido más importante que la de divulgación científica, he tenido que ser
paciente pues hay muchos textos
superficiales (habitualmente de los usuarios muy jóvenes) y observo que su
tiempo lo dedican a todo menos a reflexionar, leer artículos o participar de los
grupos y foros académicos. Sin embargo
vale la pena mantenerlo pues es más probable tener un contacto cercano con los
estudiantes a través de Face que con otras herramientas digitales. Una clave en
cualquier caso es su manejo con prudencia.
5) La experiencia BLOG. A mi juicio es quizá la
más interesante para continuarla de forma más estructurada. De hecho este texto
lo compartiré en mi blog http://adrhidalgo.blogspot.com/.
Permite hacer escritos breves, pero no tan breves como un twit, permite
compartir reflexiones sobre lo importante más allá de lo urgente pero no tan
acartonados y rigurosos como un artículo o libro. Y en especial permiten hacer
seguimiento tanto a tus opiniones como a las reacciones que producen en los
lectores. Hasta este curso no use blog nunca, siempre lo aplace. Lo consideré
también como un tipo de texto que iba detrás de otras lecturas, en mis
prioridades de búsqueda de textos académicos. Pero he cambiado de parecer. He
visto excelentes blogs de compañeros científicos que logran un estupendo
equilibrio entre lo ligero y lo profundo. A ellos quiero imitarlos. Reconozco
en el Blog de José Fariña un ejemplo a seguir. Lo intentaré. Haré comentarios
quizá cada semana o dos y buscaré una audiencia. Participaré de los blogs de
otros, en el campo del urbanismo por
supuesto, pero también en el de la docencia del urbanismo y la investigación,
que son los temas de mi diario ejercicio. Quizá requiero algo de ayuda. Hemos
iniciado el blog de nuestro grupo de investigación NODOS (http://www.imao.com.co/nodos/),
que era una tarea aplazada hace mucho tiempo, y que mi participación en el
curso de investigación ha acelerado. Por supuesto es un trabajo que está
haciendo un Diseñador Gráfico de nuestro equipo de trabajo. De momento estamos
en pruebas y ya hemos notado que necesitamos un administrador.
Estoy agradecida con el curso de comunicación
científica por incentivarnos a empezar el camino. Pero se requerirán al menos 6
meses o quizá un año con la experiencia en activo para evaluarla y extraer
conocimiento de ella, finalmente eso es lo que hacemos los científicos y si
queremos tener un audiencia interesada y activa, también debemos ocuparnos, prioritariamente, a construir esos
discursos, a encontrar cosas novedosas que decir, que comunicar, a ofrecer
nuevas interpretaciones a lo que ya está dicho y a “provocar” para seguir
creciendo en comunidad.
b) Valoración del propio curso
El curso fue más que interesante para mí, despertó
deseos de aprender, curiosidad y dedicación que es lo que habitualmente deseo
que suceda con mis estudiantes.
Algunos temas los conocía de antemano, pero no
había visto el potencial de las distintas herramientas ofrecidas para la
comunicación científica. Hasta conocer su propuesta las redes sociales eran
sólo eso “sociales”.
Como crítica constructiva, creo que algunos vídeos fueron estáticos, el coordinador hablando, la imagen verlo a él frente a su
cámara, supongo que esto es susceptible de mejorar, pero lo positivo en dichos vídeos era que sus contenidos fueron interesantes y lograban mantener la
atención.
Otro aspecto positivo fue la percepción de que nos
comunican una experiencia vivida, no su teoría. Se nota como el curso sale de
la pasión del equipo de trabajo por lo que hacen y logran trasmitirlo.
Como aspecto negativo, digerir los contenidos
demanda mucho tiempo adicional, la velocidad con la cual se deben estudiar los
temas, no permitieron tomar distancia para entender beneficios y dificultades.
No todas las herramientas son tan positivas como las proponen los
conferenciantes, supongo que valdría la pena alguna conferencia o módulo
adicional para reflexionar sobre ello.
En mi caso, confieso ser novata y por ende me
movía difícilmente en los escenarios propuestos. Para escribir este texto deje
una semana libre, aún es insuficiente pero ya puedo observar que se deben tomar
con más calma las cosas. El uso de las herramientas actuales, por su
inmediatez, pueden conseguir efectos de superficialidad y eso es contrario al
espíritu científico de la reflexión. Por ello la procastinación es el concepto
más importante que me ha quedado.
A pesar de lo anterior, espero que el curso lo
repitan pues lo recomendaré a mis compañeros de trabajo.
La edificabilidad debe generar cargas representativas a la altura desarrollada, pero en este caso en particular siendo la torre el único foco de congestión futura, se debe crear un marco legal que adicione cargas de beneficio directo al entorno afectado y le ponga límites a los futuros desarrollos.
ResponderEliminarAngelo, por favor hacer tu comentario en la entrada del blog de edificaciones de alta densidad, previa revision de su contenido. Saludos
Eliminar