miércoles, 17 de abril de 2013

CONSIDERACIONES SOBRE EDIFICACIONES DE ALTA DENSIDAD PARA CIUDADES PEQUEÑAS COMO TUNJA



En el año 2012, en el Departamento de Urbanismo de la Universidad de Boyacá,  recibimos una solicitud para conceptuar alrededor de edificaciones de alta densidad en una ciudad como Tunja, y se produjo un texto, que fue revisado por compañeros docentes del equipo de trabajo de entonces, a quienes agradezco sus valiosos aportes: Luis Hair Dueñas, Edilberto Molina, Diego Londoño y  Edwin Sainea. 
Hoy quiero compartir algunos puntos, escritos entonces, para abrir una discusión ya que el tema es aún vigente.
Existe cierto consenso entre la comunidad académica por la preferencia por un modelo de ciudad compacta frente a la ciudad difusa, en términos de sostenibilidad ambiental. Ello no significa que entre mayor sea la densidad, se obtiene una ciudad más sostenible, ya que entran a evaluarse otros aspectos como la congestión, contaminación, disponibilidad de dotaciones, áreas verdes, servicios, accesibilidad, entre otros. 
Rafael  García (2010)  sitúa las bajas densidades entre 4 a 20 viv/ha, la densidad media entre 20 a 50 viv/ha y la alta entre 50 y 200 viv./ha,  e indica varios problemas  vinculados a las densidades altas. Para Ester Higueras (2006, págs. 134-135), la densidad debe estar en el rango de 50 a 65 viv./Ha,  ya que se ha reconocido la disfuncionalidad de densidades mayores a 120 viv/ha y de densidades muy bajas o menores a 30 viv/ha. 
Cuantificar la cantidad de área de suelo necesario para  las dotaciones que una agrupación de vivienda debería hacerse para asegurar una calidad de vida mínima aceptable a sus residentes[1], y que el promotor habitualmente no contempla sino que se cree que están a cargo  exclusivo de la administración municipal.
Es necesario realizar diversos  cálculos para determinar ¿qué cantidad de esta área corresponde a la gestión privada y qué tanto a la pública? ¿Qué tanto de esos requerimientos se  pueden desarrollan en varios pisos y por tanto implican un menor consumo de territorio? ¿Qué tan cercanas deben estar esas dotaciones para que se contabilicen como parte de una misma área a efectos del cálculo de densidad? ¿Con qué dotaciones ya se cuenta, cuáles deberían hacerse para alcanzar los estándares?, etc.
Por su parte la indicación del POT de 60 m2/ viv., para espacio público se ubica lejos de las posibilidades de cumplimiento, pero que debe buscarse sumando otros sistemas de espacio público de la ciudad, ya que así lo establece el Decreto 1504 de 1998.  En consecuencia, es necesario revisar, la compensación necesaria de área libre verde y pública, que en realidad demandan los proyectos de alta densidad, su localización, su accesibilidad respecto de los habitantes del sector, su disponibilidad y calidades  actuales y futuras, así como los responsables de su materialización. 
Una agrupación de vivienda de alta densidad, también requiere la cuantificación de otros servicios que debe disponer el Municipio para suplir las necesidades de los residentes y que representan gastos adicionales. El proyecto habitacional debe contar con estudios de ingeniería urbana suficientes y necesarios para establecer, en función de la demanda concentrada de habitantes los diseños para suplir adecuadamente:
  •          Disponibilidad de  agua potable 
  •          Disponibilidad de  energía          
  •          Disponibilidad de  alumbrado     
  •          Disponibilidad de  servicio de alcantarillado   
  •          Disponibilidad de  servicio de recogida de residuos sólidos
  •          Controles a la contaminación acústica 
  •          Disponibilidad de rutas de transporte público
  •       Disponibilidad de vías y perfiles adicionales para suplir las necesidades de parqueo de taxis, transporte escolar y público que necesariamente van a requerir, de forma concentrada, los miles de residentes, en especial en horas pico.[2]
  •          Adecuación e integración de la vialidad del conjunto habitacional a la red vial existente conforme a la función de las calles y al estudio de tráfico en horas pico.
  •          Disponibilidad de gas domiciliario
  •          Disponibilidad de telefonía

Como no existen recetas mágicas  para la complementariedad necesaria entre la gestión pública y privada (García Catalá, 2010) se requiere del “ajuste adecuado de las previsiones y un trabajo continuado crítico sobre la ciudad [para] ajustar permanentemente la oferta de suelo a la demanda objetiva.”(García Catalá, 2010, pág. 155)
Una situación es revisar lo que sucedería con un edificio de alta densidad como hecho aislado y excepcional, que al mezclarse con otras tipologías residenciales y con diferentes usos complementarios, conducen un modelo de ciudad que el territorio está en capacidad de acoger y otra situación es imaginar que se empiecen a desarrollar emprendimientos semejantes, con el argumento de igualdad de derechos. 
Entonces tendríamos que pensar que los problemas que se generarían serían mayores y posiblemente ni el territorio, ni los recursos serían suficientes para darles solución. 

Olga Lucia Ceballos (2006), hace una reflexión sobre habitabilidad y como la dimensión urbana debe considerar las dotaciones y el espacio público  y la dimensión arquitectónica los “sus atributos higiene, privacidad, comodidad y protección”  (Ceballos Ramos, 2006, pág. 149)
Las distintas reflexiones llevan a considerar que la figura de Plan Parcial[3],  es absolutamente necesaria previa a cualquier concepto que se relacione con promociones para edificaciones de alta densidad. Procedimentalmente y conforme a la Ley, ello requiere del cumplimiento de una serie de pasos y trámites para que finalmente se apruebe por Decreto del Alcalde, incluidas: la aprobación de una autoridad ambiental y la transparencia en la información para que los vecinos de Tunja, puedan aportar observaciones al plan.  
A manera de conclusión
Los temas de alta densidad, no pueden verse aislados del conjunto de otros componentes que se ven afectados por su realización para edificios multifamiliares como a ¿qué cantidad y de habitantes están sirviendo?, ¿qué infraestructuras, dotaciones y servicios requieren esos habitantes? y ¿a quién corresponde financiar estos requerimientos?, entre otros. 
También es necesario revisar temas de habitabilidad, en cuanto a asoleación, ventilación, cesiones comunales y otros de impacto social como la segregación social que podrían producir.
Aspiramos, mediante el planeamiento a lograr el ideal que el crecimiento y desarrollo de la ciudad se prevea en función de las necesidades de sus habitantes y opere la prevalencia del interés público sobre el particular y un reparto equitativo de cargas y beneficios. Previo a cualquier emprendimiento es necesario ejecutar, o al menos prever, las dotaciones necesarias y garantizar los recursos para financiarlas, para lograrlo la Ley 388/97 ofrece los instrumentos y mecanismos de gestión suficientes y necesarios que requieren urgente a plicabilidad para Tunja y así combatir el indeseable y perjudicial desarrollo predio a predio.
Notas 
[1] Se reconoce la carencia de estudios específicos que normalicen esos aspectos para Colombia. Se conocen algunos referentes latinoamericanos que deberían estudiarse  como:
·         Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU). Universidad Simón Bolívar. (1999). Formulación de normas de equipamiento Urbano. Informe Final. Caracas.
·         Márquez, Francisca ; Valderrama, Claudia ; Justiniano, Catalina. Parámetros y estándares de habitabilidad:calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional [capítulo de libro]. 2009. Publicado en: Universidad Católica de Chile. Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos. Camino al Bicentenario. Propuestas para Chile. Santiago, Chile. 329p.
·         SEDESOL (2000). Sistema Normativo de Equipamiento.  México
·         Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). (2010) Código de Edificación de Vivienda- CEV. México. 
[2] Como ejemplo es posible observar lo que sucede en la entrada y salida de algunos equipamientos de salud y educativos en Tunja, que no estudiaron el impacto de la accesibilidad vehicular y usan las vías como parqueadero, generando congestión y conflictos
[3] “En el plan de ordenamiento también deben someterse a plan parcial, así como a sistemas de reparto equitativo de cargas y beneficios, los suelos clasificados como urbanos que no cuenten con infraestructuras de servicios públicos ni viales, ni con el sistema de espacio público” (Maldonado, Pinilla, Rodríguez, & Valencia, 2006, pág. 104) (Negrillas nuestras)


Bibliografía citada o recomendada

Alba Castro, J. M. (2003). Crisis del crecimiento o ausencia de infraestructuras. Bitácora Urbano Territorial , 1 (7), 6-12.

Ballén Zamora, S. A. (2009). Vivienda Social en altura: antecedentes y características de producción en Bogotá. INVI [on line] , 25 (Noviembre), 95-124.

Botero Cifuentes, C. (31 de 07 de 2008). Las cesiones urbanisticas obligatorias en el ordenamiento jurídico colombiano. Recuperado el 20 de 02 de 2012, de http://www.territorioysuelo.org/documentos.shtml?x=20159765

Ceballos Ramos, O. L. (2006). Política habitacional y calidad de vivienda: reflexiones sobre la habitabilidad de la vivienda de bajo costo en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial , 10 (1), 148-157.

Colombia. Concejo Municipal de Tunja. (31 de mayo de 2001). Acuerdo 14 . POT de Tunja. Tunja.

Colombia. Presidencia de la República y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (30 Noviembre de 2004). Decreto 4002. Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997. Bogotá.

Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). (2010). Código de Edificación de Vivienda- CEV. México.

Fique Pinto, L. F. (2005). La habitabilidad de la vivienda de interés social en Colombia: Un enfoque en los procesos y decisiones. INVI , 20 (Noviembre), 12-19.

García Catalá, R. (2010). Crecimiento urbano y modelo de ciudad. ACE: Architecture, City and Environment [on line] , IV (12), 159-167.

Hernández Aja, A. (1995). Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas. Cuadernos de Investigación Urbanística (11), 1-74.

Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimático. Barcelona: Gustavo Gili.

Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU). Universidad Simón Bolívar. (1999). Formulación de normas de equipamiento Urbano. Informe Final. Caracas.

Jaramillo, S. (2005). Construcción en altura y distribución de cargas y beneficios. Recuperado el 17 de 02 de 2012, de Documento preparado para el Lincoln Institute of Land Policy: http://www.territorioysuelo.org/documentos.shtml?x=11389554

Lemus Chois, V. D. (2006). Planificación y control urbanístico en Bogotá: desarollo histórico y jurídico. Bogotá: Universidad del Rosario.

Maldonado, M., Pinilla, J. F., Rodríguez, J. F., & Valencia, N. (2006). Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano. Bogotá: Lincoln Institute of Land Policy.

Rincón Avellaneda, P. (2004). Análisis de los procesos de re-densificación en Bogotá, ¿Una aternativa al crecimiento sostenible? Bitácora Urbano Territorial , 1 (8), 82-92.




23 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Considero que no debemos negarnos a la evolución, a los cambios que inevitablemente están ocurriendo y que van a suceder en un futuro, debemos adaptarnos e ir evolucionando para lograr un bien común, por ello estoy de acuerdo con el desarrollo de una ciudad densificada, con soluciones en altura, sé que tiene sus inconvenientes pero es nuestro deber mitigar dichos efectos, ya sea de segregación urbana, congestión, asolación, ventilación, altas densidades entre otros. Logrando que la ciudad se desarrolle de una manera eficaz y además de una forma sostenible, mejorando las condiciones de habitabilidad de una ciudad compacta.

    ResponderEliminar
  3. Las implicaciones de densificar una zona son variadas y necesitan de un estudio profundo y de un manejo ético para su adecuada ejecución.

    Con esto hago referencia a que, la densificacion no se convierta en
    bloques de edificios que saturen el paisaje urbano, mas bien seria algo así como una densificacion concienzuda, donde los espacios públicos hagan parte esencial de este tipo de proyectos, puesto que uno de los problemas que implican las viviendas en altura esta basado en la escasa comunicacion entre vecinos, con estos espacios públicos se podría fomentar este tipo de relaciones sociales.

    A mi punto de vista Tunja es una ciudad ideal para densificar en este momento, ya que en cierta manera se puede apreciar que la ciudad esta dispersa, donde se desarrolla según las tendencias comerciales dejando unos vacíos urbanos entre zonas, los cuales deberían ser aprovechados antes de que se expanda la ciudad y los deje como simples lotes vacíos sin función alguna para la ciudad.

    O sea la densificacion en este momento para Tunja puede ser una solución para integrar mas a la ciudad, solo que vista como una consolidación de las zonas vacías que en esta se presentan. Para esto se deberia generar politicas que desarrollen estos espacios, ya sean planes parciales por ejemplo que hagan estas zonas unas zonas integrales para la ciudad .

    ARQ. Oscar Alfredo López Alonso
    GESTION DEL SUELO

    ResponderEliminar
  4. Analizando el presente artículo, debo considerar que hay que analizar además la auto-sostenibilidad de estas edificaciones, ya que por recursos se debe prever de gastos adicionales, como en el suministro de agua, ya que requiere de grandes almacenamientos y equipos de bombeo, lo que genera costos adicionales. Adicionalmente el gasto de inversión por parte de los constructores siempre tendera a aumentar por el nivel de la gestión del riesgo de estas edificaciones, requieren de especificaciones muy estrictas a su construcción. Como lo expresa el Decreto 340 del 2012, por el cual se modifica aspectos relevantes de la Norma Sismo Resistente Colombiana, aspectos tan fundamentales tales como que para cualquier tipo de edificación es necesario un sistema contra-incendios (lo cual anteriormente estaba condicionado a la complejidad del proyecto y la altura de la edificación), sistemas que son de gran inversión. Además de estos aspectos anteriormente mencionados, la auto-sostenibilidad de estas edificaciones estarán condicionadas al nivel socio-económico de sus residentes, ya que generan gastos adicionales a los de los servicios públicos. Por estas razones y fundamentado en lo planteado en la lectura, para ciudades como Tunja se debe realizar un análisis especificado en cuanto a normatividad, recursos, infraestructura, servicios ambientales y social, ya que es muy escasa la información normativa sobre las edificaciones de alta densidad en las ciudades pequeñas como Tunja.

    José Luis Cárdenas
    Gestión del Suelo

    ResponderEliminar
  5. Considero que desde el punto de vista del Arquitecto se piensa más en espacios, suelo y confort, sin embargo no hay que dejar de lado los balances de recursos (balances de masa). Por ejemplo en los recursos hídricos requieren de balances urbanos para de esta manera acompañar un crecimiento urbano, ya que en gran medida los recursos naturales entendidos como servicios públicos urbanos son los que gobiernan la medida de crecimiento en una ciudad. Está claro que en los comentarios anteriores (Oscar y Yenny) están planteados desde una perspectiva en marcada en el desarrollo urbano. Sin embargo cabe resaltar que el desarrollo conlleva como muy lo explican ellos un compromiso ético y social.

    José Luis Cárdenas

    ResponderEliminar
  6. acerca de las edificaciones de alta densidad se ven involucrados varios aspectos que se deben estudiar muy acompañado del lo que nos plantea el POT y la ley 388/97 que nos saca de algunos problemas , a nuestra ciudad no le haría nada de daño esto ;ya que es la ciudad capital de Boyacá y que se supone con el paso del tiempo tiene que ir mejorando y ofreciendo mejores servicios , ser representativa y que se diferencie de los otros municipios ; entonces es primordial la evolución de la ciudad pero realizar esta evolución muy minuciosa y sin beneficios propios si no pensar en el desarrollo de la ciudad... realizar bien el análisis de soleamiento, vientos , luz etc. y estudiar como esa edificación me va a beneficiar a las ciudad ...esto generara una mejor calidad de vida y por tanto de ciudad .

    ResponderEliminar
  7. Es importante que las ciudades se encuentren en constante crecimiento y desarrollo, que dia a dia mejoren aspectos negativos y fortalezcan los positivos, por ello Tunja no debe ser la excepcion. Con las edificaciones de alta densidad estariamos logrando que la cuidad progrese pero es necesario que estas se hagan bajo la respectiva norma y guiandose siempre del plan de ordenamiento territorial para hacer de esta ciudad un espacio agradable y habitable. Si no se hiciera de esta forma seria mejor que no se construyeran proyectos de impacto ya que la idea es progresar y resaltar la ciudad mas no opacarla y destruirla. Todo se debe hacer por el bien de la ciudad y por el bienestar de sus habitantes.

    ResponderEliminar
  8. Los aspectos que se analizan en el texto me parecen acertados y de importancia para el desarrollo de este tipo de edificaciones, y si, la ciudad de Tunja tendría un notorio avance de lograr esta organización, que de ser así, implicaría un minucioso análisis de normativas e impactos que tendrían en cada sector de la ciudad además de los diseños que deben suplir las necesidades de dichos lugares sin afectar el medio en que se desarrollan siendo funcionales y humanos, uniendo la ciudad y no extendiéndola en las periferias como ahora; esto implica un trabajo conjunto no solo de Arquitectos e Ingenieros, sino de la comunidad entera.

    ResponderEliminar
  9. en principio la vivienda en altura es mucho mas eficiente, los problemas que presenta la mayoría de las edificaciones de alta densidad es simple falta de ética tanto del diseñador como de quien lo aprueba por que de anda sirve tanta norma y estudio profundo si las personas encargadas de que eso se cumpla no tienen etica.

    ResponderEliminar
  10. El proceso de crecimiento de las ciudades es algo inevitable pues cada dia la ciudad ofrece unos servicios mas complementarios para quienes las habitan. El caso de Tunja y su gran porcentaje de poblacion flotante dada por los servicios educativos que presta, evidencia la falta de escenarios culturales y recreativos para esta poblacion, escenarios que van de la mano con las zonas verdes generadas para la ciudad, por lo cual mas que la densificacion es la calidad de los espacios que genera cuando se piensa en densificar, las cualidades urbanisticas, paisajisticas, entre otras. Considero que el adecuado equilibrio de densificacion y espacio publico generado pra la ciudad es lo que define el crecimiento de la ciudad, cuando se cuentas en indices de espacio publico tan lejos de los estanderes pero se encuentran grandes potenciales como el rio, la quebrada, las carcavas, espacios que conectandolos como sistema a los generados por cada uno de los desarrollo urbanisticos pueden llegar a ser el eje de desarrollo de la ciudad, generando unas buenas calidades de vida y dejando espacios de calidad para los derechos de los ciudadanos en el disfrute de la ciudad.
    Arq. Claudia Castillo
    Gestion de suelo.

    ResponderEliminar
  11. Estoy de acuerdo con el texto ya que una ciudad debe crecer y desarrollarse de la mejor manera a medida que pasan los años y que llegan nuevas tecnologías por ello el desarrollo de una ciudad densificada es favorable para generar un espacio urbano mas compacto y evitar la extencion de la ciudad de manera transversal, con soluciones en altura, se sabe que inconvenientes en cuanto a la aceptación del POT y las normativas para la construcción pero es nuestro deber mitigar dichos efectos, ya sea de segregación urbana, congestión, asolación, ventilación, y en nuestro caso mitigar los grandes espacios que están sin construir.

    ResponderEliminar
  12. lo tomaría como falta de profesionalismo porque es una sociedad que va a habitar en estas ciertas edificaciones de alta densidad, es la comunidad como tal la que debe intervenir también en el diseño y la intervención para que así deba hacerse las cosas de una manera correcta llevando a cabo las normativas especificas del sector o ciudad.

    ResponderEliminar
  13. Desde mi punto de vista para mayor aprovechamiento de los terrenos y mejor aprovechamiento de los recursos tanto en servicios públicos como en la parte ambiental se podría pensar que lo ideal no solo para Tunja sino para todas las ciudades sería que una ciudad se desarrolle con edificios en altura generando una ciudad compacta. Esto hace que se gane mejores zonas sociales vías, espacio público, se optimicen los servicios, se generen mejores áreas para la recreación y el deporte, se acorten las distancias para la compra de artículos del hogar y se organizan las áreas de comercio.
    Por otro lado los planes de ordenamiento territorial por ser muy recientes y las ciudades muy antiguas es difícil que se empalmen a los empujones debido a que quienes trazaron las ciudades no tenían esta visión que aquí estamos debatiendo; debido a que no existen las grandes extensiones de tierra que se requieren para desarrollar estos complejos habitacionales que tanto soñamos y que creeríamos que solucionaría en parte el desorden urbano con que se desarrollan nuestras ciudades.
    El reto está en plantear en los nuevos Planes de Ordenamiento instrumentos de desarrollo, gestión y planificación se equilibren las cargas y los beneficios entre los privados y las administraciones fomentando la inversión de éstos complejos habitacionales.

    ResponderEliminar
  14. Con respecto a las consideraciones que se plantean en el documento desde un punto de vista personal creo que es muy acertado, creo que uno de los principales cambios que se deben realizar en una ciudad como Tunja es establecer la relación coherente de gestión privada y pública, en donde se establezcan los parámetros y estándares adecuados que conlleven a la realización de proyectos apropiados para la ciudad.
    También es muy importante el actuar con base en los mecanismos que ya están establecidos en las leyes urbanísticas a nivel nacional debido a que requieren una mayor exigencia por parte del sector privado; Y este a su vez como lo han mencionado anteriormente requiere de una conciencia ética en donde se preocupe por el crecimiento óptimo de la ciudad. Entre los mecanismos que se encuentran en la normativa nacional creo que es importante concientizarnos de los beneficios que traen la implementación de los planes parciales y en especial lo concerniente al análisis de cargas y beneficios.
    Estoy seguro que uno de los objetivos primordiales que debería estar en las políticas de la ciudad es la de acabar con la segregación socio-espacial de cada una de sus sectores.
    Mi opinión personal sobre las edificaciones de altas densidades es que como ya sabemos hay gran cantidad de teorías que la apoyan y otras más que la critican y creo que lo verdaderamente importante es que cada proyecto cuente con los estudios necesarios para su implementación, claro está que dichos estudios deben ser proporcionales al tamaño y a la complejidad de cada uno de los proyectos.

    Arquitecto.
    JORGE LEONARDO MURCIA PINILLA
    GESTION DEL SUELO

    ResponderEliminar
  15. Es necesario tener en cuenta el espacio publico en la ciudad de Tunja, como prioridad del ciudadano, y de esta manera brindarle seguridad, ya que la movilización automovilística es cada vez mas densa, y la ciudad en algunos sectores no cuenta con el suficiente espacio publico para transitar como andenes senderos u otros, y que de esta manera no se sienta obligado a usar la calle como anden y someterse a algún peligro, esto seria como aporte para el desarrollo de la ciudad en cuanto lo urbano. Quizas interesarse en estos aspectos que parecen inferiores tienen mucha mas importancia que pensar en la densidad de edificios en la ciudad.

    ResponderEliminar
  16. Comentado por Dannys Garavito, estudiante de Especialización Planeación Territorial, Modulo Instrumentos de Planeación y Desarrollo Territorial, UNIAMERICA

    Es indudable que cualquier proceso o política de densificación, debe de estar infundada en un proceso de planificación serio y responsable, donde se tenga en cuenta cada componente y todas sus variables que puedan afectar la convivencia y la integración en el municipio de dichas áreas expuestas a densificación. Se debe tener en cuenta que desde la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial las densidades reglamentadas para cada zona del municipio obedecieron a una serie de estudios y estrategias propuestas de manera concertada y en conjunto con la comunidad, gremios y fuerzas vivas del municipio, por lo cual no se pueden ir a cambiar de forma arbitraria y a conveniencia de unos pocos, sin tener en cuenta todo el complique técnico, de desarrollo y financiero que tiene como consecuencia cualquier alteración a una planificación participativa y concertada. Para plantear las densidades de un municipio, el factor económico o financiero es preponderante identificarlo desde el acuerdo que adopta el POT del municipio, identificando cuales serán sus fuentes de financiación y los actores responsables en cada actuación urbanística que se desarrolle; Se debe respetar la reglamentación expedida por el POT y desarrollar los diferentes instrumentos de gestión establecidos en él.

    ResponderEliminar
  17. Comentado por Omar Cifuentes Romero Especialización Planeación Territorial

    La Planeacion del Territorio debe incluir variables antropicas y/o naturales para la desificacion del territorio en espacio y altura; Tunja es una Ciudad afectada por fallas geológicas y amenazada por riego sismologico por eso pienso que es importante tener en cuenta estas variables; analizando el articulo en las variables sociales y de recuperación de espacio de equipamientos la política de densificacion en altura (ciudad compacta) es importante, teniendo en cuenta las cargas y beneficios publicas y privada a los constructores respetando y exigiendo la igualdad para con todos y el bienestar publico, pues de nada serviría un Plan de Ordenamiento, armonizando e integrando la recuperación de espacios públicos mediante planes parciales o actuaciones urbanísticas sin la igualdad social.

    ResponderEliminar
  18. Es un reto gigante para los planificadores urbanos empezar a analizar y proyectar el desarrollo de una ciudad año tras año. Es ahí donde empieza nuestra labor y para ello contamos con la Ley 388 de 1997 que da facultad a los municipios para orientar el desarrollo urbano de los mismos.

    Entonces unos de los aspectos mas difíciles para la comunidad que habita en determinada población es el cambio, en donde ellos manifiestan su comodidad con las condiciones iniciales pero para ello hay que saber vender la idea. En este sentido a juicio mio es muy interesante y sano para la ciudad empezar a crecer en altura, teniendo para ello toda una normatividad clara y sencilla que contribuya a un adecuado crecimiento dentro de esa política tendríamos que empezar a analizar como quiere vivir la población y como podríamos mejorar las condiciones de vida, en cuanto al transporte público, espacio público, equipamientos recreativos y dotaciones etc. debido a que ya estamos dentro de una ciudad parcialmente construida.

    En la normatividad que se plantee en estos POTs debe contemplar un mínimo de cesiones al municipio por parte del urbanizados y dando la posibilidad de adquirir mas metros cuadrados de construcción a cambio de aumentar las cesiones de espacio público y equipamientos ademas de incorporar un cobro para el mejoramiento de las redes de servicio público existentes, las cuales nunca fueron previstas para un desarrollo de tal tipo. Esto con el fin de utilizar mejor el espacio público, los sistemas de transporte, la cercanía a los lugares de trabajo y en definitiva una mejor calidad de vida.


    Comentado por: Rafael Cepeda Sanabria, estudiante de Especialización Planeación Territorial, Modulo Instrumentos de Planeación y Desarrollo Territorial, UNIAMERICA

    ResponderEliminar
  19. Es claro que en materia de recursos, las edificaciones de alta densidad son enérgicamente menos intensivas que lo que podría ser la infraestructura de baja densidad tipo vivienda campestre, que ocupa una mayor área del territorio con un numero bajo de habitantes y que hace que las entidades estatales gasten recursos públicos en suplir sus necesidades de servicios, así como en infraestructura vial y demás para un numero reducido de personas. Por otro lado la densificación mediante edificios es una alternativa para alojar ordenadamente el crecimiento de la ciudad y proteger los espacios públicos, del mismo modo al evitar la expansión hacia la periferia o zonas de borde se protegen los elementos y recursos naturales de reserva y se evita la construcción en zonas de riesgo. Los puntos a tener en cuenta en este tipo de desarrollos, entre otros son: Se debe realizar de manera responsable, repartiendo las cargas urbanísticas y generando las compensaciones correspondientes al área sin ir en detrimento de los espacios públicos; y se debe tener en cuenta que las áreas construidas contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas que allí habitan, teniendo en cuenta patrones culturales y económicos.
    Julieth Pérez. Especialización en Planeación Territorial.

    ResponderEliminar
  20. Respecto al tema estoy de acuerdo con la densificación en altura (ciudad compacta) ya que es inevitable que con el paso del tiempo y el aumento de la población las ciudades sufran el proceso de crecimiento, pero lo mejor para este crecimiento sería en altura y no un crecimiento transversal; estos incrementos se dan en todas las ciudades y es ineludible que ocurra en Tunja siendo esta la ciudad Capital del departamento de Boyacá.
    Realizar “ciudad compacta” es complicado pero no imposible para que esto suceda de la mejor forma y sin daños ni perjuicios de gran magnitud es necesario tener una buena y comprometida planificación del territorio con un estudio detallado evaluando aspectos negativos y positivos y ante todo tener en cuenta sus habitantes ya que estos cambios al ser tan drásticos pueden generar un gran impacto en cada uno de ellos, esta planificación hay que hacerla teniendo en cuenta y en compañía de la normatividad pertinente (POT y la ley 388/1997) buscando un beneficio y desarrollo para la ciudad y sus habitantes mas no un bien propio. La planificación y aplicación de las normas es diferente en cada una de las ciudades ya que cada una cuenta con diferentes características topológica, climáticas, culturales, etc.
    Con edificaciones de alta densidad se mitigan un poco los efectos como la congestión vehicular porque se liberaría espacio para así aprovecharlo en generar equipamientos, vías, espacio público, zonas sociales, zonas verdes, optimización de servicios, etc., cercanos a las viviendas para así disminuir los trayectos y lograr que sus habitantes aprovechen más su ciudad.

    ARQ. LAURA CARDENAS ACEVEDO
    Especialización Planeación Territorial
    UNIAMERICA

    ResponderEliminar
  21. Es claro que para este desarrollo (a mi concepto) no se tuvo en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial ni el Plan de Desarrollo Municipal, ya que estos no contemplan estos desarrollos; ni menos en una ciudad como Tunja. No conozco los planes de esta ciudad, pero en general ninguno plan permite un desarrollo de esta magnitud así no mas. Es necesario el desarrollo de nuevas áreas, pero en una medida acorde con la ciudad y sus políticas.

    Visto desde una perspectiva de congestionar la ciudad, en mi concepto es viable, pero en menor capacidad y altura, ya que la ciudad no esta acostumbrada ni desarrollada para este tipo de edificaciones. Creo que poco a poco debe darse estas características ante la creciente demanda de vivienda en la ciudad. Esto teniendo en cuenta un amplio y detallado estudio, implementando diferentes instrumentos de planeación que permitan el adecuado desarrollo de áreas para el bienestar de la comunidad y la ciudad en general. En estos momentos, lo importante es hacer gestiones para que en desarrollos de esta magnitud se tengan en cuenta muchos factores como las características de la ciudad y que verdaderamente se apliquen la normatividad para el municipio. Que en esta clase de proyectos se aplique el principio del interés general sobre el particular, que beneficien a toda la ciudad y no a unos pocos urbanizadores. A largo plazo se verán las consecuencias de esta clase de desarrollo, y es ahí cuando van a ver el verdadero problema y la necesidad de aplicar nuevas alternativas.

    Karen Andrea Marroquin Zuñiga
    Instrumentos de Planeación y Gestión
    Especialización Planeación Territorial

    ResponderEliminar