jueves, 23 de mayo de 2013

Seguridad vial, barrio Los Muiscas de Tunja

Quiero compartir el trabajo que realizaron los estudiantes del curso Instrumentos de Planificación sobre las dificultades de accesibilidad y seguridad vial en el barrio los Muiscas de Tunja, y qué propusieron al respecto.

Ellos son: 

Jhuber Fernando Salcedo A.; María Fernanda Joya E. ; Edison Fernando García    y Jairo Leonel Vergel.

Link: https://docs.google.com/file/d/0B3XRTJdN2JqwZEdLNE5BUFNTSlk/edit?usp=sharing

La reflexión apenas comienza.... 


miércoles, 17 de abril de 2013

CONSIDERACIONES SOBRE EDIFICACIONES DE ALTA DENSIDAD PARA CIUDADES PEQUEÑAS COMO TUNJA



En el año 2012, en el Departamento de Urbanismo de la Universidad de Boyacá,  recibimos una solicitud para conceptuar alrededor de edificaciones de alta densidad en una ciudad como Tunja, y se produjo un texto, que fue revisado por compañeros docentes del equipo de trabajo de entonces, a quienes agradezco sus valiosos aportes: Luis Hair Dueñas, Edilberto Molina, Diego Londoño y  Edwin Sainea. 
Hoy quiero compartir algunos puntos, escritos entonces, para abrir una discusión ya que el tema es aún vigente.
Existe cierto consenso entre la comunidad académica por la preferencia por un modelo de ciudad compacta frente a la ciudad difusa, en términos de sostenibilidad ambiental. Ello no significa que entre mayor sea la densidad, se obtiene una ciudad más sostenible, ya que entran a evaluarse otros aspectos como la congestión, contaminación, disponibilidad de dotaciones, áreas verdes, servicios, accesibilidad, entre otros. 
Rafael  García (2010)  sitúa las bajas densidades entre 4 a 20 viv/ha, la densidad media entre 20 a 50 viv/ha y la alta entre 50 y 200 viv./ha,  e indica varios problemas  vinculados a las densidades altas. Para Ester Higueras (2006, págs. 134-135), la densidad debe estar en el rango de 50 a 65 viv./Ha,  ya que se ha reconocido la disfuncionalidad de densidades mayores a 120 viv/ha y de densidades muy bajas o menores a 30 viv/ha. 
Cuantificar la cantidad de área de suelo necesario para  las dotaciones que una agrupación de vivienda debería hacerse para asegurar una calidad de vida mínima aceptable a sus residentes[1], y que el promotor habitualmente no contempla sino que se cree que están a cargo  exclusivo de la administración municipal.
Es necesario realizar diversos  cálculos para determinar ¿qué cantidad de esta área corresponde a la gestión privada y qué tanto a la pública? ¿Qué tanto de esos requerimientos se  pueden desarrollan en varios pisos y por tanto implican un menor consumo de territorio? ¿Qué tan cercanas deben estar esas dotaciones para que se contabilicen como parte de una misma área a efectos del cálculo de densidad? ¿Con qué dotaciones ya se cuenta, cuáles deberían hacerse para alcanzar los estándares?, etc.
Por su parte la indicación del POT de 60 m2/ viv., para espacio público se ubica lejos de las posibilidades de cumplimiento, pero que debe buscarse sumando otros sistemas de espacio público de la ciudad, ya que así lo establece el Decreto 1504 de 1998.  En consecuencia, es necesario revisar, la compensación necesaria de área libre verde y pública, que en realidad demandan los proyectos de alta densidad, su localización, su accesibilidad respecto de los habitantes del sector, su disponibilidad y calidades  actuales y futuras, así como los responsables de su materialización. 
Una agrupación de vivienda de alta densidad, también requiere la cuantificación de otros servicios que debe disponer el Municipio para suplir las necesidades de los residentes y que representan gastos adicionales. El proyecto habitacional debe contar con estudios de ingeniería urbana suficientes y necesarios para establecer, en función de la demanda concentrada de habitantes los diseños para suplir adecuadamente:
  •          Disponibilidad de  agua potable 
  •          Disponibilidad de  energía          
  •          Disponibilidad de  alumbrado     
  •          Disponibilidad de  servicio de alcantarillado   
  •          Disponibilidad de  servicio de recogida de residuos sólidos
  •          Controles a la contaminación acústica 
  •          Disponibilidad de rutas de transporte público
  •       Disponibilidad de vías y perfiles adicionales para suplir las necesidades de parqueo de taxis, transporte escolar y público que necesariamente van a requerir, de forma concentrada, los miles de residentes, en especial en horas pico.[2]
  •          Adecuación e integración de la vialidad del conjunto habitacional a la red vial existente conforme a la función de las calles y al estudio de tráfico en horas pico.
  •          Disponibilidad de gas domiciliario
  •          Disponibilidad de telefonía

Como no existen recetas mágicas  para la complementariedad necesaria entre la gestión pública y privada (García Catalá, 2010) se requiere del “ajuste adecuado de las previsiones y un trabajo continuado crítico sobre la ciudad [para] ajustar permanentemente la oferta de suelo a la demanda objetiva.”(García Catalá, 2010, pág. 155)
Una situación es revisar lo que sucedería con un edificio de alta densidad como hecho aislado y excepcional, que al mezclarse con otras tipologías residenciales y con diferentes usos complementarios, conducen un modelo de ciudad que el territorio está en capacidad de acoger y otra situación es imaginar que se empiecen a desarrollar emprendimientos semejantes, con el argumento de igualdad de derechos. 
Entonces tendríamos que pensar que los problemas que se generarían serían mayores y posiblemente ni el territorio, ni los recursos serían suficientes para darles solución. 

Olga Lucia Ceballos (2006), hace una reflexión sobre habitabilidad y como la dimensión urbana debe considerar las dotaciones y el espacio público  y la dimensión arquitectónica los “sus atributos higiene, privacidad, comodidad y protección”  (Ceballos Ramos, 2006, pág. 149)
Las distintas reflexiones llevan a considerar que la figura de Plan Parcial[3],  es absolutamente necesaria previa a cualquier concepto que se relacione con promociones para edificaciones de alta densidad. Procedimentalmente y conforme a la Ley, ello requiere del cumplimiento de una serie de pasos y trámites para que finalmente se apruebe por Decreto del Alcalde, incluidas: la aprobación de una autoridad ambiental y la transparencia en la información para que los vecinos de Tunja, puedan aportar observaciones al plan.  
A manera de conclusión
Los temas de alta densidad, no pueden verse aislados del conjunto de otros componentes que se ven afectados por su realización para edificios multifamiliares como a ¿qué cantidad y de habitantes están sirviendo?, ¿qué infraestructuras, dotaciones y servicios requieren esos habitantes? y ¿a quién corresponde financiar estos requerimientos?, entre otros. 
También es necesario revisar temas de habitabilidad, en cuanto a asoleación, ventilación, cesiones comunales y otros de impacto social como la segregación social que podrían producir.
Aspiramos, mediante el planeamiento a lograr el ideal que el crecimiento y desarrollo de la ciudad se prevea en función de las necesidades de sus habitantes y opere la prevalencia del interés público sobre el particular y un reparto equitativo de cargas y beneficios. Previo a cualquier emprendimiento es necesario ejecutar, o al menos prever, las dotaciones necesarias y garantizar los recursos para financiarlas, para lograrlo la Ley 388/97 ofrece los instrumentos y mecanismos de gestión suficientes y necesarios que requieren urgente a plicabilidad para Tunja y así combatir el indeseable y perjudicial desarrollo predio a predio.
Notas 
[1] Se reconoce la carencia de estudios específicos que normalicen esos aspectos para Colombia. Se conocen algunos referentes latinoamericanos que deberían estudiarse  como:
·         Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU). Universidad Simón Bolívar. (1999). Formulación de normas de equipamiento Urbano. Informe Final. Caracas.
·         Márquez, Francisca ; Valderrama, Claudia ; Justiniano, Catalina. Parámetros y estándares de habitabilidad:calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional [capítulo de libro]. 2009. Publicado en: Universidad Católica de Chile. Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos. Camino al Bicentenario. Propuestas para Chile. Santiago, Chile. 329p.
·         SEDESOL (2000). Sistema Normativo de Equipamiento.  México
·         Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). (2010) Código de Edificación de Vivienda- CEV. México. 
[2] Como ejemplo es posible observar lo que sucede en la entrada y salida de algunos equipamientos de salud y educativos en Tunja, que no estudiaron el impacto de la accesibilidad vehicular y usan las vías como parqueadero, generando congestión y conflictos
[3] “En el plan de ordenamiento también deben someterse a plan parcial, así como a sistemas de reparto equitativo de cargas y beneficios, los suelos clasificados como urbanos que no cuenten con infraestructuras de servicios públicos ni viales, ni con el sistema de espacio público” (Maldonado, Pinilla, Rodríguez, & Valencia, 2006, pág. 104) (Negrillas nuestras)


Bibliografía citada o recomendada

Alba Castro, J. M. (2003). Crisis del crecimiento o ausencia de infraestructuras. Bitácora Urbano Territorial , 1 (7), 6-12.

Ballén Zamora, S. A. (2009). Vivienda Social en altura: antecedentes y características de producción en Bogotá. INVI [on line] , 25 (Noviembre), 95-124.

Botero Cifuentes, C. (31 de 07 de 2008). Las cesiones urbanisticas obligatorias en el ordenamiento jurídico colombiano. Recuperado el 20 de 02 de 2012, de http://www.territorioysuelo.org/documentos.shtml?x=20159765

Ceballos Ramos, O. L. (2006). Política habitacional y calidad de vivienda: reflexiones sobre la habitabilidad de la vivienda de bajo costo en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial , 10 (1), 148-157.

Colombia. Concejo Municipal de Tunja. (31 de mayo de 2001). Acuerdo 14 . POT de Tunja. Tunja.

Colombia. Presidencia de la República y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (30 Noviembre de 2004). Decreto 4002. Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997. Bogotá.

Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). (2010). Código de Edificación de Vivienda- CEV. México.

Fique Pinto, L. F. (2005). La habitabilidad de la vivienda de interés social en Colombia: Un enfoque en los procesos y decisiones. INVI , 20 (Noviembre), 12-19.

García Catalá, R. (2010). Crecimiento urbano y modelo de ciudad. ACE: Architecture, City and Environment [on line] , IV (12), 159-167.

Hernández Aja, A. (1995). Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas. Cuadernos de Investigación Urbanística (11), 1-74.

Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimático. Barcelona: Gustavo Gili.

Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU). Universidad Simón Bolívar. (1999). Formulación de normas de equipamiento Urbano. Informe Final. Caracas.

Jaramillo, S. (2005). Construcción en altura y distribución de cargas y beneficios. Recuperado el 17 de 02 de 2012, de Documento preparado para el Lincoln Institute of Land Policy: http://www.territorioysuelo.org/documentos.shtml?x=11389554

Lemus Chois, V. D. (2006). Planificación y control urbanístico en Bogotá: desarollo histórico y jurídico. Bogotá: Universidad del Rosario.

Maldonado, M., Pinilla, J. F., Rodríguez, J. F., & Valencia, N. (2006). Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano. Bogotá: Lincoln Institute of Land Policy.

Rincón Avellaneda, P. (2004). Análisis de los procesos de re-densificación en Bogotá, ¿Una aternativa al crecimiento sostenible? Bitácora Urbano Territorial , 1 (8), 82-92.




Curso Comunicacion cientifica 2.0- Mis reflexiones finales


El trabajo final de curso de #mxic201- Abril 17 de 2013

Por Adriana Hidalgo Guerrero

a) Reflexión sobre lo que ha significado el curso para mí

1. Un aspecto clave para mí fue el concepto de procastinación asociado al de Caperucita 2.0: Twitter y Face están en la lógica de lo veloz, el camino rápido no reflexionas mucho cuando das un “me gusta”, o un “retwit”. La brevedad de los twits hacen que mires el mundo veloz y por encima, vamos por la autopista, son muchas imágenes, no hay tiempo para detenernos. Linkedin, en una lógica similar, permite un pequeño espacio adicional para pensártelo mejor, la percepción de estar en un entorno de trabajo y no en un coctel lo hace posible, igual es un asunto de actitud, uno puede tomarse tanto tiempo como lo crea necesario para cada cosa.

2. Abrir mis paredes al mundo, el pequeño espacio físico de mi cotidianidad tiene una gigantesca ventana para mirar pero también ser vista. Como arquitecta sé que los vanos se deben ubicar para lograr efectos distintos. Una vitrina deja ver el paisaje en su totalidad, pero no me permite concentrarme en detalles,  he abierto ventanas que tenían cortinas, el face, al linkelin. Rompí muros para twitter y blog, pero son espacios muy grandes y me están mostrando demasiado para digerirlo. Demandan tiempo y dedicación para superar la veloz mirada superficial. Estoy entrando casi a diario y puedo tomarme entre 2-6 horas revisar, comentar, vincular, y esto parece demasiado ya pues no alcanzo a reflexionar. La parte sabrosa es el asombro de conocer, como en los viajes, aperada de una cámara tomando fotos y fotos de aquello que me asombra, que me llama la atención, que me interesa. Sale esa faceta de mi personalidad, la de los múltiples intereses.

3. Está el problema de la navegación sin rumbo, te vas yendo de un sitio a otro, saltando, al final del día te quedas con la sensación de no haber hecho nada productivo, pero te has divertido montones, o quizá sea a la inversa, se hace mucho aunque parezca poco. Pero no se produce ni una línea que merezca divulgación seria. En contraste está la experiencia de hacer la tesis o  escribir un libro, muchas horas de horas, días, meses y años concentrada en un solo tema, que camino tan agradable y duro a la vez, el camino largo, con sus pausas, con amores y desamores. Es el camino largo para Caperucita 2.0, pero que a la vez le permiten no ser devorada por el lobo 2.0.

4. El ser visto, otra faceta, que muestro de mí, como quiero ser percibida, mi imagen, mi estatus, mis posibilidades de decir algo que valga la pena, que suene bien,  que contribuya con algo y alguien. Tengo ya 6 Años de usar facebook, y me considero activa, pero mi practica ha sido más la de reenvíos que la publicación de ideas propias. Mis gustos y preferencias pueden rastrearse, lo hare..... un día de estos… Me aburren algunos comentarios y termino bloqueándolos, otros me encantan y les sigo con atención, pero a veces paranoicamente pienso en la seguridad, hay que ser cauteloso. A partir del curso comunicación científica 2.0, le he dado un perfil más académico a mi Facebook, la verdad desde hace tiempo tengo dos, el de familia y amigos, que es muy social y el segundo para el trabajo, que es el académico con el cual pretendo contacto con alumnos y ex alumnos, y con maestros y compañeros de trabajo. Me agrada la experiencia pero me demanda mucho tiempo, ha sido escenario para contar de mis publicaciones, doy noticias de eventos, recomiendo vínculos de los temas académicos de mi interés, etc.  En este segundo Face, la experiencia docente ha sido más importante que la de divulgación científica, he tenido que ser paciente pues hay  muchos textos superficiales (habitualmente de los usuarios muy jóvenes) y observo que su tiempo lo dedican a todo menos a reflexionar, leer artículos o participar de los grupos  y foros académicos. Sin embargo vale la pena mantenerlo pues es más probable tener un contacto cercano con los estudiantes a través de Face que con otras herramientas digitales. Una clave en cualquier caso es su manejo con prudencia.

5) La experiencia BLOG. A mi juicio es quizá la más interesante para continuarla de forma más estructurada. De hecho este texto lo compartiré en mi blog http://adrhidalgo.blogspot.com/. Permite hacer escritos breves, pero no tan breves como un twit, permite compartir reflexiones sobre lo importante más allá de lo urgente pero no tan acartonados y rigurosos como un artículo o libro. Y en especial permiten hacer seguimiento tanto a tus opiniones como a las reacciones que producen en los lectores. Hasta este curso no use blog nunca, siempre lo aplace. Lo consideré también como un tipo de texto que iba detrás de otras lecturas, en mis prioridades de búsqueda de textos académicos. Pero he cambiado de parecer. He visto excelentes blogs de compañeros científicos que logran un estupendo equilibrio entre lo ligero y lo profundo. A ellos quiero imitarlos. Reconozco en el Blog de José Fariña un ejemplo a seguir. Lo intentaré. Haré comentarios quizá cada semana o dos y buscaré una audiencia. Participaré de los blogs de otros,  en el campo del urbanismo por supuesto, pero también en el de la docencia del urbanismo y la investigación, que son los temas de mi diario ejercicio. Quizá requiero algo de ayuda. Hemos iniciado el blog de nuestro grupo de investigación NODOS (http://www.imao.com.co/nodos/), que era una tarea aplazada hace mucho tiempo, y que mi participación en el curso de investigación ha acelerado. Por supuesto es un trabajo que está haciendo un Diseñador Gráfico de nuestro equipo de trabajo. De momento estamos en pruebas y ya hemos notado que necesitamos un administrador.

Estoy agradecida con el curso de comunicación científica por incentivarnos a empezar el camino. Pero se requerirán al menos 6 meses o quizá un año con la experiencia en activo para evaluarla y extraer conocimiento de ella, finalmente eso es lo que hacemos los científicos y si queremos tener un audiencia interesada y activa, también debemos ocuparnos, prioritariamente, a construir esos discursos, a encontrar cosas novedosas que decir, que comunicar, a ofrecer nuevas interpretaciones a lo que ya está dicho y a “provocar” para seguir creciendo en comunidad.

b) Valoración del propio curso

El curso fue más que interesante para mí, despertó deseos de aprender, curiosidad y dedicación que es lo que habitualmente deseo que suceda con mis estudiantes.
Algunos temas los conocía de antemano, pero no había visto el potencial de las distintas herramientas ofrecidas para la comunicación científica. Hasta conocer su propuesta las redes sociales eran sólo eso “sociales”.

Como crítica constructiva, creo que algunos vídeos fueron estáticos, el coordinador hablando, la imagen verlo a él frente a su cámara, supongo que esto es susceptible de mejorar, pero lo positivo en dichos vídeos era que sus contenidos fueron interesantes y lograban mantener la atención.

Otro aspecto positivo fue la percepción de que nos comunican una experiencia vivida, no su teoría. Se nota como el curso sale de la pasión del equipo de trabajo por lo que hacen y logran trasmitirlo.

Como aspecto negativo, digerir los contenidos demanda mucho tiempo adicional, la velocidad con la cual se deben estudiar los temas, no permitieron tomar distancia para entender beneficios y dificultades. No todas las herramientas son tan positivas como las proponen los conferenciantes, supongo que valdría la pena alguna conferencia o módulo adicional para reflexionar sobre ello.

En mi caso, confieso ser novata y por ende me movía difícilmente en los escenarios propuestos. Para escribir este texto deje una semana libre, aún es insuficiente pero ya puedo observar que se deben tomar con más calma las cosas. El uso de las herramientas actuales, por su inmediatez, pueden conseguir efectos de superficialidad y eso es contrario al espíritu científico de la reflexión. Por ello la procastinación es el concepto más importante que me ha quedado. 

A pesar de lo anterior, espero que el curso lo repitan pues lo recomendaré a mis compañeros de trabajo.    

miércoles, 10 de abril de 2013

Reflexiones

Finalmente sucumbí ante la magia del blog y he decidido activarlo para escribir con regularidad reflexiones y noticias relacionadas con mi actividad academica e investigativa.

De momento, me siento un poco abrumada por la cantidad de opciones que ofrecen las nuevas comunicaciones y estoy dispuesta a empezar este camino y procurar sacarle mucho provecho.

He tenido experiencias previas en el campo docente como el uso de grupos yahoo y google en cursos orientados por mí con los cuales comparto información relativa a dichos cursos con los estudiantes inscritos en ellas.  Y esta es la primera vez que voy a trabajar en algo más publico.

Evidentemente invitaré primero a mis estudiantes y sobre la marcha veremos que más sucede.

NODOS, mi grupo de investigación

En paralelo a las reflexiones, me interesa divulgar información del grupo de investigación al que pertenezco desde hace 12 años.

Se llama NODOS y recientemente creamos su página WEB, también estamos empezando con ella.

Queda aqui el vinculo  http://www.imao.com.co/nodos/

Estamos registrados en COLCIENCIAS http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002351

Actualmente y desde 2008 ejerzo como  lider de este grupo


En los siguientes enlaces hay información sobre mi actividad academica:

Site:
https://sites.google.com/a/uniboyaca.edu.co/hidalgo-guerrero-adriana/

Linkedin
http://co.linkedin.com/pub/adriana-hidalgo-guerrero/29/864/94a

Twitter
 twitter @adrhidalgo